tocache, tocache peru, tocache city. provincia de tocache, distrito de tocache, tocache es amor, tocache san martin, tocachinos, tocache tours, turismo tocache, tocache es el paraiso, tocache noticias, informacion de tocache,
Mostrando entradas con la etiqueta el muki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el muki. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de diciembre de 2013
alguna historias de cuevas y oro encantado
Las cuevas de tesoros encantados
Que tal compañeros y compañeras y anexas:
¿Cuantas veces hemos oido leyendas de tesoros en cuevas que todo mundo sabe que ahí está, pero nadie lo ha sacado?
Les voy a platicar unas cuantas historias de mi región.
1. En la sierra de Santa Rosa, hay una zona que se llama "la cañada de la virgen". Según la leyenda, en esa zona, hay pinturas rupestres y algunas evidencias prehispanicas. Ahí hay una cueva, la cual según hay un tesoro en monedas que provenia de Zacatecas. Muchas personas dicen "casi sacarlo" pero por una cosa u otra nunca han podido.
2. Existe otra cueva que desconozco su nombre, la cual tambien tiene una leyenda, que involucra un gran tesoro. Cuando el interesado llega al tesoro, sele aparecen unos fantasmas de soldados diciendoles que o sacan todo o no sacan nada, QUe se necesitan 35 mulas.
3. La cueva de la tapona (de esta no tengo referencias de que esté encantado, pero es una gruta muy grande): Aqui hay como a 500 mt, una mina, pero la historia radica en la cueva. Segun me contaron es una cueva con un gran tesoro, tiene armas (que algunas personas han sacado, según dien), cuerdas e incluso, hay unas estatuas de tamaño natural (segun me han dicho) de personas armadas, con el objetivo de auyentar a los curiosos, pues entre la penumbra se vean como vigilantes. Según, dentro de esa cueva pasa un rio, pues es una gruta muy larga.
Una ocación fui a acampar con un par de amigos a un pueblito abandonado muy serca de ese lugar y lo que veiamos eran sombras entre los arboles, posteriormente, al dia siguiente unos lugareños nos comentaron que o eramos muy valientes o muy tontos pues es una zona de alto grado de presencia fantasmagorica.
Estas son 3 cuevas en Guanajuato.
4. Existe otra cueva con historia similare en la Ordeña municpio de Salamanca
5. y el cerro del culiacan (que es uncerro muy, pero muy grande, está cerca de Celaya pero se ve desde Irapuato como a 200 Km) tiene por lo menos 4 cuevas con este tipo de historias.
lunes, 9 de diciembre de 2013
joyeles antiguos peruanos de oro
JOYELES ANTIGUOS PERUANOS
El desfile del oro peruano continuó hacia Europa después de la independencia, enriqueciendo joyeles y colecciones del Viejo Mundo. La Colección Macedo, peruana, fue vendida y forma parte de un museo alemán. Los excepcionales objetos de oro del Cuzco, que Markham y Bollaert vieron en manos del General Echenique, Presidente de la República, antes de 1853 –frutos y hojas vegetales de oro, llautu tejido de oro, tupu o prendedor ricamente ornamentado, con cruz de Malta, estrellas y animales en círculos, y por último la tincuya de oro o disco con 34 compartimientos a modo de zodíaco, con círculos, facciones humanas, ojos, boca y ocho agudos caninos y las caras del Inca y la Coya– se han repartido entre el Museo Indiano de Nueva York y don Matías Errázuriz en Chile. En Alemania existen las mejores colecciones de cerámica y metalurgia peruanas, no bien identificadas e inventariadas. Se mencionan en ella como depositarias de objetos de oro: la Colección Gaffron, en el Museo Etnográfico de Munich, con vasos de oro repujado de Lambayeque, adornos femeninos de oro para el pecho, parejas de colibríes de oro, pájaros de oro para coserlos a la vestidura; la Colección Schmidt, con tiranas de oro para depilar; la Colección Alfredo Hirsch de vasos retratos de oro; la Colección Ricardo W. Staudt, con vasos retratos de plata; la Colección Gretzer, con vasos retratos de oro puro, repujados, de 17 cm. de alto, provenientes de Ica, mascarillas de oro, etc.; y la Colección Suttorius, de Stuttgart, con puñetes, pinzas depilatorias, máscaras con liga de oro y cobre. Cítanse en el extranjero también las colecciones de Herget, con el disco del sol en oro purísimo, grandes vasos de oro, puños, brazaletes incrustados de turquesas y esmeraldas, tupus de gran tamaño con el sol flamígero, orejeras, etc.; la Colección Allchurch, con un disco solar y cara humana ensangrentada; la Colección Ferris, que Squier vio en Londres y fue a parar al Museo Británico; la George Folsom, en la Historical Society of New York; la colección de Bliss, en Nueva York; la propia Colección Squier, con ricos ejemplares; la Colección Bandelier, en el Museo de Historia Natural de Nueva York; y el archivo Baessler, con sus trofeos del cerro de Zapame, en Lambayeque, y sus chapas de oro con representaciones de peces y búhos. Se citan, también, la colección del poeta argentino Oliverio Girondo, con objetos de oro de Nazca, máscaras funerarias, puños o brazaletes de oro laminado y estilizaciones fito-zoomorfas, y la del Museo Histórico de Rosario, en Argentina, con dos rodelas de oro con estilizaciones zoomorfas y adornos de turquesas. Charles Wiener menciona, como ejemplares que vio en el Perú y llevó a París, brazaletes, orejeras, sortijas y collares, y como ejemplares sugestivos, un pájaro de oro martillado llevando una hoja o fruto en el pico, procedente de Pachacamac, una figurilla de oro encontrada en Chancay y un tupu de oro macizo de Recuay. Wiener confiesa que llevó de la región de Trujillo –antiguo Chimú– tres cajones conteniendo 652 números, entre los que figuraban collares, sortijas, brazaletes, aretes y otros adornos. Por último, se citan las magníficas colecciones del Museo Rafael Larco Herrera, de Chiclín, del coleccionista don Hugo Cohen y de Miguel Mujica, el autor de este libro.
los mochicas y el oro lunar
LOS MOCHICAS Y EL ORO LUNAR
Los Mochicas de la costa del Perú, radicados en los valles centrales de ésta, teniendo como centro las pirámides del Sol y de la Luna en Moche, desarrollaron antes que los demás pueblos del Perú el arte de la metalurgia. Dominaron las técnicas de la soldadura, el martillado, fundido, repujado, dorado, esmaltado y la técnica de la cera perdida. Al mismo tiempo que decoraban su cerámica en dos colores, ocre y crema, con dibujos ágiles y finos con escenas de cetrería o de guerra, de frutos y plantas, como también de seres monstruosos idealizados, perfeccionaron la orfebrería áurea forjando ídolos y máscaras, adornos e instrumentos, armas, vasos repujados, collares y tupus, brazaletes y ojotas, orejeras y aretes, tiranas para depilar, cetros, porras, cascos, tumis o cuchillos ceremoniales incrustados de turquesas y esmeraldas, vasos retratos de oro puro, rodelas de oro con estilizaciones zoomorfas e ídolos grotescos coronados con una diadema semilunar. En todos ellos parece que el oro argentado del Perú recibe el pálido reflejo lunar; y la imagen de la luna, diosa nocturna del arenal y del mar, inspira a los artífices chimús formas decorativas y homenajes litúrgicos, que se materializan en la diadema semilunar de los ídolos o héroes civilizadores y en la predilección por los símbolos de la araña y el zorro. Esta metalurgia ceremonial, religiosa o civil, reviste las formas más caprichosas y gráciles, con laminillas de oro en forma de rayos, campanillas o cascabeles en que el oro es hueco, o pesados objetos en los que se imita el arte lítico o la cerámica: vasos de oro y turquesas, huacos de oro como el ejemplar único exhibido por Mujica en los grabados de esta Colección. Toda esta feérica bisutería dorada de los imagineros mochicas, como más tarde de sus sucesores los Chimús –que acaso recibieran ya el influjo quimbaya– fue asimilada, en parte, en lo técnico, por el arte sobrio de los Incas, pero se perdió el estilo y el alma de los orfebres de Moche, Lambayeque y Chanchán. Los Incas, al conquistar el señorío de Chimú y su capital Chanchán, con Túpac Inca Yupanqui, por cuanto los yungas de la región –dice Cieza–"son hábiles para labrar metales, muchos dellos fueron llevados al Cuzco y a las cabeceras de las provincias donde labraban plata y oro en joyas, vasijas y vasos y lo que mas mandado les era".
domingo, 8 de diciembre de 2013
USOS DEL ORO EN EL ANTIGUO PERU
Pizarro, Almagro y todos sus seguidores salieron de Panamá rumbo al Perú con una idea fija: el oro. Llegaron y conquistaron, mataron y quemaron, y encontraron oro, mucho oro, quizá más del que esperaban encontrar. Pero el oro, aquí, no era igual que en otras partes; de eso, se dieron rápida cuenta, y es así que en el Perú, la historia del oro es propia y diferente a las demás naciones del mundo.
Brazalete de oro (extendido para la muestra) de la cultura Chavín. Fue fabricado con la técnica del martillado en frio y posteriormente, repujado.
Y; ¿Cuáles son estas tremendas diferencias?
Pues, básicamente, 2 : Nunca se hizo un objeto de oro puro, siempre aleado con plata o cobre, o con ambos. Y segundo, sólo se usó para fines ceremoniales y de ostentación.
A la técnica que consiste en alear el oro con plata y cobre la llamaron tumbaga, y sus ventajas más saltantes son su bajo punto de fundición, mayor dureza en el acabado y una mayor cantidad de metal con apariencia de oro puro. La medida de la mezcla era, aproximadamente de 75% oro, 15 de plata y 10% de cobre.
Para los conquistadores, el oro era, quizá lo único importante, pues con él podían obtener todo lo que quisieran. PERO AQUÍ NO. Con oro no podían comprar nada, pues ese metal no fue usado como medida de intercambio. Otros materiales como el mullu (molusco de aguas calientes) o los textiles, si tenían valor comercial. Por eso, cuando saquearon templos y palacios y los despojaron de todo el preciosos metal que contenían no causaron la ruina económica de los incas, pero si su ruina cultural. Pues en ese metal estaban hechos las más importantes representaciones de dioses, señores y demás ornamentos de la liturgia.
¿Cuáles fueron los principales objetos fabricados en oro?
Podemos organizarlos en 3 grupos: Funerarios, ceremoniales y de uso personal. Y la técnica mas usada para la fabricación de estos objetos fue el trabajo de láminas por martillado, para luego ser modeladas y/o repujadas.
Los objetos para fines funerarios son los que adornan al fardo funerario como máscaras, pecheras y tocados. Entre los de uso ceremonial podemos contar los tumis (cuchillos), sonajas, copas, esculturas. Los objetos de uso personal son los más numerosos, y es que, los que pudieron, se llenaron de oro de pies a cabeza. Con oro fabricaron sandalias, brazaletes, orejeras, pecheras, coronas, collares, canilleras, gargantillas, narigueras, cetros y muchas cosas más.
El oro no fue para la herencia, el dueño y señor se llevó todo a la tumba. Por eso, la mayor cantidad (sino la totalidad) de objetos de ese metal expuestos en museos o colecciones particulares, provienen de tumbas. Y son pocas las que se han encontrado por (arqueólogos y saqueadores), de lo que podemos deducir, que a lo largo de la historia, en el Perú, mucho oro estuvo en pocas manos.
Según los últimos avances en la investigación arqueológica, el hallazgo más antiguo de oro se produjo en Waywaka, una pequeña comunidad ubicada cerca de la ciudad de Andahuaylas (sur del Perú). Su descubridor, Joel Grossman, encontró finas láminas de este metal, junto con las herramientas necesarias para su fabricación. Fechó su descubrimiento, alrededor del 1,500 a.c: (hace más de 3,500 años).
La cúspide en arte y técnica no se logro con los incas (1450 d.c.), sino mucho antes, con los moches (200 d.c.). Esta nación logró el más alto grado de desarrollo y nos ha legado la mayor cantidad de piezas de oro, como son los ornamentos del Señor, el Viejo Señor y el Sacerdote de Sipán .
Cuenta de oro (tumbaga) que junto con otras similares debió formar un collar. Esta pieza es asignada a la cultura Moche.
El oro fue una prospera industria, pues ocupó desde mineros, pasando por comerciantes hasta hábiles artesanos, alimentados por una continua y creciente necesidad de los más poderosos de ostentar y cubrirse de brillo, lo más que se pueda.
USOS DEL ORO EN EL ANTIGUO PERU
Pizarro, Almagro y todos sus seguidores salieron de Panamá rumbo al Perú con una idea fija: el oro. Llegaron y conquistaron, mataron y quemaron, y encontraron oro, mucho oro, quizá más del que esperaban encontrar. Pero el oro, aquí, no era igual que en otras partes; de eso, se dieron rápida cuenta, y es así que en el Perú, la historia del oro es propia y diferente a las demás naciones del mundo.
Brazalete de oro (extendido para la muestra) de la cultura Chavín. Fue fabricado con la técnica del martillado en frio y posteriormente, repujado.
Y; ¿Cuáles son estas tremendas diferencias?
Pues, básicamente, 2 : Nunca se hizo un objeto de oro puro, siempre aleado con plata o cobre, o con ambos. Y segundo, sólo se usó para fines ceremoniales y de ostentación.
A la técnica que consiste en alear el oro con plata y cobre la llamaron tumbaga, y sus ventajas más saltantes son su bajo punto de fundición, mayor dureza en el acabado y una mayor cantidad de metal con apariencia de oro puro. La medida de la mezcla era, aproximadamente de 75% oro, 15 de plata y 10% de cobre.
Para los conquistadores, el oro era, quizá lo único importante, pues con él podían obtener todo lo que quisieran. PERO AQUÍ NO. Con oro no podían comprar nada, pues ese metal no fue usado como medida de intercambio. Otros materiales como el mullu (molusco de aguas calientes) o los textiles, si tenían valor comercial. Por eso, cuando saquearon templos y palacios y los despojaron de todo el preciosos metal que contenían no causaron la ruina económica de los incas, pero si su ruina cultural. Pues en ese metal estaban hechos las más importantes representaciones de dioses, señores y demás ornamentos de la liturgia.
¿Cuáles fueron los principales objetos fabricados en oro?
Podemos organizarlos en 3 grupos: Funerarios, ceremoniales y de uso personal. Y la técnica mas usada para la fabricación de estos objetos fue el trabajo de láminas por martillado, para luego ser modeladas y/o repujadas.
Los objetos para fines funerarios son los que adornan al fardo funerario como máscaras, pecheras y tocados. Entre los de uso ceremonial podemos contar los tumis (cuchillos), sonajas, copas, esculturas. Los objetos de uso personal son los más numerosos, y es que, los que pudieron, se llenaron de oro de pies a cabeza. Con oro fabricaron sandalias, brazaletes, orejeras, pecheras, coronas, collares, canilleras, gargantillas, narigueras, cetros y muchas cosas más.
El oro no fue para la herencia, el dueño y señor se llevó todo a la tumba. Por eso, la mayor cantidad (sino la totalidad) de objetos de ese metal expuestos en museos o colecciones particulares, provienen de tumbas. Y son pocas las que se han encontrado por (arqueólogos y saqueadores), de lo que podemos deducir, que a lo largo de la historia, en el Perú, mucho oro estuvo en pocas manos.
Según los últimos avances en la investigación arqueológica, el hallazgo más antiguo de oro se produjo en Waywaka, una pequeña comunidad ubicada cerca de la ciudad de Andahuaylas (sur del Perú). Su descubridor, Joel Grossman, encontró finas láminas de este metal, junto con las herramientas necesarias para su fabricación. Fechó su descubrimiento, alrededor del 1,500 a.c: (hace más de 3,500 años).
La cúspide en arte y técnica no se logro con los incas (1450 d.c.), sino mucho antes, con los moches (200 d.c.). Esta nación logró el más alto grado de desarrollo y nos ha legado la mayor cantidad de piezas de oro, como son los ornamentos del Señor, el Viejo Señor y el Sacerdote de Sipán .
Cuenta de oro (tumbaga) que junto con otras similares debió formar un collar. Esta pieza es asignada a la cultura Moche.
El oro fue una prospera industria, pues ocupó desde mineros, pasando por comerciantes hasta hábiles artesanos, alimentados por una continua y creciente necesidad de los más poderosos de ostentar y cubrirse de brillo, lo más que se pueda.
martes, 26 de noviembre de 2013
POLITICA MINERA EN EL PERU
Las normas del Sector Energía y Minas se situan en un marco global de plena estabilidad jurídica, libertad económica, garantías, promoción a las inversiones y la pacificación del país.
Dentro de estos lineamientos de política, las inversiones y operaciones quedan a cargo de la empresa privada. Están a cargo del Estado, los roles concedente, normativo y promotor. Objetivo primordial de la política minera peruana es aprovechar los recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad. El desarrollo normativo del Estado persigue el equilibrio entre los derechos y obligaciones de las empresas mineras, enfatizando el tema ambiental, de acuerdo con los estándares internacionales y los compromisos adquiridos por el Perú. Asimismo, no descuida los aspectos de una filosofía empresarial responsable, que dé seguridad a los trabajadores y alcance relaciones amigables con las comunidades locales y su cultura, así como con la comunidad nacional. Lineamientos de Politica Minera
PEI 2012-2016
En este sentido, el Estado promueve el crecimiento de las actividades mineras y energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales, para lograr el desarrollo sostenible del país. Un objetivo básico de la Ley de Minería es la inversión en exploración y el desarrollo de proyectos en las áreas concedidas. Para ello desalienta la tenencia especulativa mediante la introducción de penalidades para la vigencia de los derechos mineros improductivos, lo que da oportunidad a nuevos prospectos. |
viernes, 15 de noviembre de 2013
Identifican petroglifos y restos arqueológicos en Juanjuí y Tocache
Identifican petroglifos y restos arqueológicos en Juanjuí y Tocache
Proyecto de recuperación del Goresam es financiado por DEVIDA
El arqueólogo José Manuel Bautista Cóndor, quien presta servicios a la actividad “Saneamiento y Titulación de Predios Rurales para el Desarrollo Integral y Sostenible” para los agricultores de las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista, informó que se han identificado sitios arqueológicos ubicados en las provincias de Juanjuí y Tocache, de los cuales dos van a ingresar al inventariado de bienes muebles arqueológicos culturales de la región San Martín.
Bautista indicó a INFOREGIÓN que se trata de los petroglifos denominados Petaca, llamados así por encontrarse en un sector con el mismo nombre y que están ubicados en el caserío Shepte, distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres; y del sitio arqueológico cerámico Rumi Taita, lugar que se encuentra en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, donde se ha encontrado evidencias líticas.
“Esto implica que en ese lugar se asentó una comunidad aún no determinada en el aspecto y filiación cronológica debido a que no se han hecho excavaciones. Nuestro trabajo solo se limita a identificar y delimitar sitios arqueológicos”, indicó.
El arqueólogo invocó a las autoridades de la región para que apuesten e inviertan en la conservación de estos lugares y presentará un informe con este propósito.
“El informe que presentaré sobre la actividad de titulación incluirá las recomendaciones que se están priorizando la conservación de estos sitios arqueológicos. En lo que se refiere a los petroglifos de Petaca, urge construir un techo y realizar limpieza para evitar su deterioro. Al lugar cerámico Rumi Taita de Uchiza, hay que delimitarlo, porque muchas veces el agricultor, por desconocimiento, no cuida el patrimonio ecológico”, dijo.
Manifestó además no se deben realizar actividades de agricultura y ganadería sobre el espacio geográfico. “Hay que ubicar los hitos y paneles respectivos en estos lugares, de tal manera que los pobladores, y principalmente las autoridades, conserven este riquísimo patrimonio milenario de nuestras sociedades que nos antecedieron”.
Cabe señalar que el proyecto “Saneamiento y Titulación de Predios Rurales para el Desarrollo Integral y Sostenible” es parte de un convenio suscrito por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Gobierno Regional de San Martín
viernes, 8 de noviembre de 2013
El Muki o Muqui, dueño del oro y las minas
Muqui (mitología)
El muqui, muki o anchancho,
es
un duende de la mitología de los Andes centrales en Bolivia, Perú,
Ecuador, y Colombia; el cual se caracteriza por ser minero y, como tal,
su existencia está circunscrita al espacio subterráneo: el muqui habita
en el interior de la mina.
La palabra Muqui resulta de la castellanización del vocablo quechua murik, que significa "el que asfixia" o muriska "el que es asfixiado". En su vertiente huancavelicana,
la palabra muqui sugiere "el acto de torcer", "ahorcar". Por ello, los
antiguos mineros inconscientemente, identificaron al Muqui con el sílice, polvo letal que produce la enfermedad de la silicosis. Aunque también Muki en quechua significa "húmedo" o "humedad". De ahí se dice que el Muki aparece en los lugares donde hay agua.
A pesar de la distancia y el aislamiento de los campamentos mineros,
la creencia y la descripción del Muki es, prácticamente, la misma en la sierra desde Puno, en el sur hasta Cajamarca en el norte del Perú, en el centro hasta Pasco, aunque su nombre varía en algunos lugares. En Arequipa,
por ejemplo, se le llama “Chinchilico”; en Puno, “Anchancho” en Pasco y
la región andina de Bolivia, “Muqui” y en Cajamarca, “Jusshi”. Todas
estas ciudades están localizadas en el Perú.
La fusión (sincretismo)
de la cultura indígena con la cristiana, supuso también la inclusión de
creencias occidentales con respecto a este mito, tal como que las
principales vícitimas de estos duendecillos era los niños moritos,
aquellos que aún no habían recibido el bautismo; incluso se menciona en
algunos lugares del sur del país, que son estos niños no bautizados,
eran quienes se convertían en los duendecillos. Según antiguos relatos,
Los niños que no son bautizados, son raptados por los duendes, los
cuales viven (o se esconden) en las higueras o platanales, para que se
conviertan en uno de ellos. El niño que se encuentra con estos seres,
aparte de recibir un gran susto adquiere una piel muy pálida, por lo que
se recomienda llevar lo más antes posible a una iglesia para que reciba
el Sacramento.
La creencia en el Muki surgiría tanto de las antiguas tradiciones
andinas sobre los demonios y pequeños seres que pueblan el “Uku Pacha” o
mundo de abajo, como de los propios temores y de la necesidad de los
trabajadores de encontrar una explicación a las cosas extraordinarias
que suelen ocurrir diariamente en la labor minera.
Como se advierte, en el imaginario popular, no existe un solo tipo de
Muqui. Así como hay diversidad de elfos mineros a nivel universal,
existen también variedades de Muquis en el mundo subterráneo de los Andes.
Se les conoce por los lugares en que se hicieron visibles. Sus
diferencias son formales antes que de esencia. Así tenemos Muquis de
Huacracocha, de Goyllar, de Morococha, de El Diamante,
de Santender, de la Mina Tentadora, de la mina Julcani, de Excélsior,
por citar algunos de los más conocidos de una inacabable relación que
corresponde a la tradición oral de las minas.
Fisonomía, vestimenta y costumbres
De estatura pequeña, el Muqui no excede los cincuenta centímetros, perteneciendo, estos seres, a la categoría de los enanos.
Para la tradición cerreña, el Muqui es un ser pequeño, de cuerpo fornido y desproporcionado. Su cabeza está unida al tronco, pues no tiene cuello. Su voz es grave y ronca, no concordante con su estatura. Sus cabellos son largos, de color rubio brillante. Su rostro es colorado y está cubierto de vellos. Posee una barba larga, del color blanquecino de la alcaparrosa. Su mirada es penetrante, agresiva e hipnótica, de reflejos metálicos. En otras tradiciones mineras, su cabeza presenta dos cuernos. Éstos le sirven para romper las rocas y señalar las vetas. Su piel es muy blanca y lleva colgado de la mano un farolito (cf. Sosa y Tamara). Además tiene las orejas en punta. (La influencia occidental es nítida en este aspecto de la representación. El diablo, originario de la cultura etrusca y difundido extensamente en el bajo medioevo por el catolicismo, ha sido vinculado con los duendes mineros. Los metalarios del periodo inicial de la alquimia,
atribuían a los duendes, gnomos, kobolds y al diablo mismo, las
perturbaciones en el tratamiento de los metales. Por ejemplo, el nombre
del cobalto deriva de kobold (duende escandinavo) y níquel del diablo mismo, como lo llamaba un sector de alquimistas.)
Habitan en lugares desérticos, atacan produciendo bastante miedo a
sus víctimas o adversarios, se dice que suelen llevarse niños solos e
indefensos; un secreto de personas antiguas para enfrentarlos es
quitarse el cinturón o correa de los pantalones y darles con el cinturón
con mucha fuerza sin dejarse vencer por el miedo.
Su descripción varía de acuerdo a la época. Antiguamente, por la década de los años 1930, se decía que recorría los socavones sosteniendo en la mano, una pequeña lámpara de carburo, abrigado con un poncho hecho de lana de vicuña.
Tenía en la cabeza dos pequeños cuernos relucientes y hablaba con voz
suave. En la actualidad no es muy diferente, aunque ahora vista ropa de
minero, botas de agua y use una linterna eléctrica a batería. A veces el
pequeño duende toma también la forma de animal o de un hombre muy blanco y rubio para presentarse a los mineros y engañarlos.
Consecuente con las exigencias del trabajo, el Muqui usa casco, ropa
de minero y calza botas claveteadas. En otras tradiciones, se le
representa como un geniecillo vestido de verde musgo, a veces con una finísima capa de vicuña o con el traje impermeable que usan los mineros. Generalmente, porta en la cintura una lámpara, ya de carburo, ya eléctrica, según el avance teconológico de la mina. Lleva un shicullo, soga de pelos de la cola del caballo, atado a la cintura. Camina como pato, pues sus pies son de tamaño anormal. Sus extremidades inferiores pueden adoptar la forma de las patas de un ganso o cuervo. Asimismo, pueden tener la punta hacia atrás. Por ello su ropa les cubre hasta los pies. Los curiosos esparcen ceniza o harina en su camino para auscultar la huella que dejan a su paso.
El Muqui puede andar solo o acompañado: refieren, algunos
informantes, episodios protagonizados por varios Muquis formando grupos;
otros dan fe sobre su inclinación de vivir solos. Pueblan, estos seres,
un mundo de eterna oscuridad, sin tiempo. No se le ha visto envejecer,
pareciera que el tiempo no le afecta. Y, en su sorprendente existir, se
torna visible o invisible a los ojos
mortales. Los Muquis gustan de lanzar penetrantes silbidos. Éstos,
anuncian peligro y salvaguardan a los mineros de su simpatía. En otras
ocasiones, producen desconcierto y miedo. Los Muquis, son comunicativos. Hablan a los oídos,
conversan en los sueños, poseen un extraño poder premonitorio. Esta
energía dialogal es sentida, vitalmente, por las gentes de las minas. El
Muqui no gusta de los agnósticos. Le molesta que duden de su existencia.
El Muqui se inmiscuye en el destino de los trabajadores del socavón, gratificándolos o escarmentándolos. Es un misterioso enano conocido como el dueño de las minas.
El Muqui es un duende investido de poder. A su voluntad, hace
aparecer o desaparecer las vetas (veta de oro). Está atento a las
obsesiones, resentimientos, ambiciones y frustraciones de los mineros.
Y, al tiempo que demuestra simpatía hacia unos, genera castigo y
escarmiento a otros. Puede aliviar el trabajo, ablandar las vetas o
endurecerlas, si prefiere. Suele conceder favores, establecer pactos,
sellar alianzas, llegar a acuerdos a plazo fijo, que cobra puntual e
inexorablemente. Pues, estos donantes de la buena o mala suerte, poseen
un código de honor preciso y reservado. Su ética
exige discreción y reciprocidad en sus pactos. De allí que los amigos
del Muqui sean personas de opiniones reservadas y criterios parcos.
La mayoría de relatos coinciden en que es posible atrapar al Muqui y hacer “pacto” con él para enriquecerse. En el caso más frecuente el enanito de las minas ofrece al trabajador hacer su “tarea” a cambio de coca, alcohol y hasta de la compañía de una mujer
para mitigar su soledad. Pero casi siempre el resultado del pacto es
trágico, pues a la larga de una u otra manera el minero incumple y el
Muqui se venga quintándole la vida.
El Muqui se abstrae en el juego o el trabajo. Por esa razón bien
puede observársele sin que lo advierta. En esa circunstancia, los
audaces, logran cogerlo y sujetarlo con el shicullo. En tal caso,
al Muqui "se le amarra sólo con soga de cerda de caballo, porque hasta
el alambre lo rompe" (cf. Huanay: 78-79). Enseguida, se lo cubre con la
misma ropa de su captor. Este secreto, lo inmoviliza. Ha habido mineros
que habiéndolo amarrado lo han amenazado con llevarlo a la luz y el Muqui se ha vencido, sabedor de su debilidad: los reflejos del sol lo desvanecen y matan.
Etiquetas:
DEMONIOS DEL ORO,
el muki,
ENTIERRO DE TESOROS,
muki,
muqui,
ORO PERDIDO,
peru,
PLATA,
TESOROS ENDIABLADOS,
TESOROS OCULTOS,
TESOROS TAPADOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)