Mostrando entradas con la etiqueta minera yanacocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minera yanacocha. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

EL BOTÍN DEL CUZCO ORO EN ABUNDANCIA

EL BOTÍN DEL CUZCO
El cronista Agustín de Zárate dice que en el Cuzco se halló tanto como en Caxamalca. Gómara dice "que fue mas, aunque como se repartió entre más gente no pareció tanto". Pero Garcilaso afirma que en el Cuzco "ovo mas". De las publicaciones hechas por el historiador peruano don Rafael Loredo sobre el acta inédita del reparto del Cuzco, se deduce que el botín de esta ciudad ascendió a 588,226 pesos de oro de 450 maravedís, y a 164,558 marcos de plata buena a 2,110 maravedís y 63,752 marcos de plata mala a 1,125 maravedís, lo cual da un total de 793,140,080. En Cajamarca, según el mismo documento, se obtuvo 1326539 pesos de oro de 450 maravedís y 51610 marcos de plata a su verdadera ley de 1958 maravedís, lo que da un total de 697994 930. Esto confiere, evidentemente, una ligera ventaja, en las cifras oficiales, al tesoro del Cuzco sobre el de Cajamarca, aunque bien sabemos que en esta villa mucho no fue quintado ni fundido y hubo múltiples evasiones. Únicamente el escaño de Pizarro –que pesó 83 kilos de oro de 15 quilates y no fue contado– restablece la balanza a favor del botín cajamarquino. Por de pronto, el oro habido en Cajamarca fue más del doble del que se hubo en el Cuzco. Es la plata la que predomina en este último reparto. La cuota asignada en el Cuzco a cada soldado tuvo que ser menor, ya que era mayor el número de participantes. Se hicieron 480 partes, sobre las 168 de Cajamarca, y a cada soldado le tocó, según unos, 4000 pesos y 700 marcos de plata. De las pocas cifras dadas por Loredo, se percibe que un soldado común, como Juan Pérez de Tudela, recibió 1023 marcos de plata de diversa ley. Los de a caballo parecen haber recibido 1126 pesos de buen oro y 2553 pesos de oro de 22 1/2 quilates. En el quinto del Rey, se mencionan algunos objetos que no fueron fundidos, como "una mujer de 18 quilates que pesó 128 marcos de oro" o sea 29 kilos 440 gramos, lo que, según Loredo, corresponde a la suma actual de 736000 soles oro; también figura, como en Cajamarca, "una oveja de oro de 18 quilates que pesó 5 750 pesos o sea 26 kilos 450 gramos, lo que equivaldría, según el mismo cálculo, a 661000 soles. En el quinto hubo 11 mujeres de oro y 4 ovejas o llamas del mismo metal".Pizarro recibió lo que le correspondía "en piezas labradas de indios y en ciertas mujeres de oro". La pieza más extraordinaria del botín del Cuzco fue, según el documento glosado por Loredo, una "plancha de oro blanco que no ovo con que pesalla", y que se presume fuera la imagen de la luna arrancada al Templo del Sol.

lunes, 9 de diciembre de 2013

EL ORO MITICO INCAICO

EL ORO: MITO INCAICO
Los Incas no inventaron las técnicas del oro; pero el oro fulgura, desde el primer momento de su aparición, en el valle de Vilcanota en los mitos de Tamputocco y Pacarictampu, como atributo esencial de su realeza, de su procedencia solar por la identificación de sol y oro en la mítica universal y de su mandato divino. Una fábula costeña, adaptada en la dominación incaica, relataba que del cielo cayeron tres huevos, uno de oro, otro de plata y otro de cobre, y que de ellos salieron los curacas, las ñustas y la gente común. El oro es, pues, señal de preeminencia y de señorío, de alteza discernida por voluntad celeste. Los fundadores del Imperio, las cuatro parejas paradigmáticas presididas por Manco Cápac, usan todavía la honda de piedra para derribar cerros, pero traen ya, como pasaporte divino, sus arreos de oro para deslumbrar a la multitud agrícola en trance de renovación. Los cuatro hermanos Ayar portan alabardas de oro, sus mujeres llevan tupus resplandecientes y en las manos auquillas o vasos de oro para ofrecer la chicha nutricia de la grandeza del Imperio. La figura de Manco, el fundador del Cuzco y de la dinastía imperial incaica, fulge de oro mágico solar y sobrenatural. Una fábula cuzqueña refiere que la madre de Manco colocó en el pecho de éste unos petos dorados y en la frente una diadema y que con ellos le hizo aparecer en la cumbre de un cerro, donde la reverberación solar le convirtió ante la multitud en ascua refulgente y le consagró como hijo del sol. En los cantares incaicos el dios Tonapa, que pasa fugitivo y miserable por la tierra, deja en manos de Manco un palo que se transforma luego en el tupayauri o cetro de oro, insignia imperial de los Incas. Manco sale en la leyenda de Tamputocco de una ventana, la Capactocco, enmarcada de oro, y marcha llevando en la mano el tupayauri o la barreta de oro que ha de hundirse en la tierra fértil y que le ha de defender de los poderes de destrucción y del mal. Mientras sus hermanos son convertidos en piedra, él detiene el furor demoníaco de las huacas que le amenazan y fulmina con el tupayauri a los espíritus del mal que se atraviesan en su camino. En retorno, cuando Manco manda construir la casa del Sol –el Inticancha–, ordena hacer a los "plateros" una plancha de oro fino, que significa "que hay Hacedor del cielo y tierra" y la manda poner en el templo del Sol y en el jardín inmediato a éste, a la vez que hace calzar de oro las raíces de los árboles y colgar frutos de oro de sus ramas.
El oro se convierte para los Incas en símbolo religioso, señal de poderío y blasón de nobleza. El oro, escaso en la primera dinastía, obtenido penosamente de los lavaderos lejanos de Carabaya, brilla con poder sobrenatural en los arreos del Inca –en el tupayauri, los llanquis u ojotas de oro, la chipana o escudo y la parapura o pectoral áureo– y se reserva para las vasijas del templo y la lámina de oro que sirve de imagen del sol colocada hacia el Oriente, que debe recibir diariamente los primeros rayos del astro divino y protector. La mayor distinción y favor de la realeza incaica a los curacas aliados y sometidos, será iniciarles en el rito del oro, calzándoles las ojotas de oro y dándoles el título de apu. Y los sacerdotes oraban en los templos para que las semillas germinasen en la tierra, para que los cerros sagrados echasen oro en las canteras y los Incas triunfasen de sus enemigos.
Los triunfos guerreros de los Incas encarecen el valor mítico del oro y su prestancia ornamental. El Inca vencedor exige de los pueblos vencidos el tributo primordial de los metales y el oro que ha de enriquecer los palacios del Cuzco y el templo de Coricancha. Todo el oro del Collao, de los Aymaraes y de Arequipa, y por último del Chimú, de Quito y de Chile, afluye al Cuzco imperial. Los ejércitos de Pachacútec vuelven cargados de oro, plata, umiña o esmeraldas, mulli o conchas de mar, chaquira de los yungas, oro finísimo del Tucumán y los Guarmeaucas, tejuelos de oro de Chile y oro en polvo y pepitas de los antis. El mayor botín dorado fue, sin embargo, el que se obtuvo después del vencimiento del señor del Gran Chimú, en tiempo de Pachacútec. El general Cápac Yupanque, hermano del Inca y vencedor de los yungas de Chimú, reúne en el suelo de la plaza de Cajamarca –donde más tarde habría de ponerse el sol de los Incas, con otro trágico reparto– el botín arrebatado a la ciudad de Chanchán y a los régulos sometidos al Gran Chimú y a su corte enjoyada y sensual, en el que contaban innumerables riquezas de oro y plata y sobre todo de "piedras preciosas y conchas coloradas que estos naturales entonces estimaban más que la plata y el oro".

viernes, 6 de diciembre de 2013

Algunas transmutaciones célebres

Algunas transmutaciones célebres.
Algunos alquimistas se han hecho célebres por las transmutaciones a ellos atribuidas. Entre todos ellos, el más importante quizá sea Nicolás Flamel, que relató por sí mismo su gran éxito, obtenido según sus propias palabras gracias a un viejo libro "bien encuadernado, con tapas de talón, todo él grabado con letras y cubierto con extrañas figuras", y que le fue descifrado por un médico judío. Gracias a él, y a sus constantes e infatigables prácticas ("después de largos errores de tres años, durante los cuales no hice nada más que estudiar y trabajar"), consiguió lo que deseaba. Proyectó (la Piedra filosofal era llamada también "Piedra de proyección", ya que para transmutar un metal en oro debía proyectarse, una vez reducida a polvo, sobre éste, a fin de que penetrara profundamente en él) su Piedra sobre mercurio, "del que saqué media libra, o algo así, de plata pura, mejor que aquella de la mina". Hizo más tarde otra proyección de su Piedra roja (ya hemos dicho que la Piedra filosofal podía ser tanto blanca como roja, siendo según los relatos mejor la roja), también sobre mercurio, "en la misma casa (su casa), e igualmente con la única presencia de Perrenela (su esposa y colaboradora), el vigesimoquinto día de abril del mismo año (1382), hacia las cinco de la tarde, lo cual transmuté realmente en algo casi tan puro como el oro, más ciertamente que el oro común, más suave y maleable". Se trataba, naturalmente, de oro alquímico. Posteriormente, realizó el mismo experimento muchas otras veces, alcanzando cada vez una mayor perfección y dominio de su técnica.
Algunos, indudablemente, se reirán ante este relato, que podría escribir cualquiera, pues cualquiera puede inventar los más fabulosos éxitos con tan sólo un poco de imaginación. Sin embargo, hay otras circunstancias dignas de tener en cuenta en este caso. Nicolás Flamel, cuyo oficio era el de escribano público, dispendió a lo largo de su vida ingentes cantidades de dinero realizando obras de caridad: construyó y mantuvo catorce hospitales en París, tres nuevas capillas, hizo donación de importantes cantidades de dinero a otras tantas iglesias, y realizó un sin fin de buenas obras que sus ingresos normales no podían justificar ni en una milésima parte. Algunos historiadores intentan explicar esta riqueza afirmando que Flamel mantenía tratos secretos con los comerciantes judíos de París. Tal vez, aunque de todos modos el dinero ganado por él seguía siendo demasiado. ¿O acaso consiguió realmente fabricar oro?
Juan Bautista van Helmont, que vivió en los siglos XVI y XVII, fue un hombre de amplia erudición, instruido en química, fisiología y medicina, además de poseer una amplia cultura científica que abarcaba todas las disciplinas conocidas en aquella época. Entre sus aportaciones al progreso humano se cuenta la de ser el primero en descubrir y afirmar públicamente que existían otros gases además del aire que respiramos, así como el darles a dichos gases su nombre, creando la palabra con la que se les designa aún actualmente: "gas". Como persona interesada en todas las disciplinas científicas, se interesó también en la Alquimia, y entre sus trabajos (recopilados y publicados por su hijo) figuran varios relatos de transmutaciones efectuadas por él mismo por mediación de la Piedra filosofal. También es digno de ser notado el hecho de que describió a la misma piedra como usada en medicina, hecho que más tarde citarían también otros alquimistas.
Juan Federico Schweitzer, conocido más comúnmente como Helvetius (tanto Schweitzer en alemán como Helvetius en latín quieren decir lo mismo: suizo), es también el autor de otro relato sobre transmutaciones considerado como uno de los más importantes de la literatura alquímica... ya que Helvetius era un encarnizado adversario de todas las Artes alquímicas. En su obra El becerro de oro, describe que una noche de diciembre de 1666 un desconocido se presentó en su casa preguntándole si creía en la Piedra filosofal. Helvetius, naturalmente, respondió que no; y entonces el desconocido le mostró una cajita de marfil, en cuyo interior había tres pedazos de una sustancia transparente, parecida al ópalo, "no mayores que una nuez".
Helvetius le pidió que le diera uno de aquellos fragmentos, y como respuesta recibió tan sólo una negativa. Pidió entonces al menos una demostración. El desconocido respondió que en aquel momento no podía hacerla, pero que volvería después de tres semanas y se la daría. En el tiempo prometido volvió el misterioso personaje, diciéndole que no había sido autorizado a realizar lo que había prometido, pero que a cambio le entregaría un fragmento de la Piedra, no mayor que una semilla de mijo, y que partió aún en dos mitades cuando Helvetius se quejó de que era demasiado pequeño. "Con esto -dijo, entregándole uno de los dos fragmentos- tendrá bastante, y aún le sobrará".
Helvetius tuvo que hacerle entonces una confesión: en su anterior visita, y ante la negativa del desconocido a entregarle la Piedra, había raspado uno de los fragmentos con su uña, logrando arrancarle unas partículas. Había intentado transmutar el plomo en oro con ellas, no logrando más que cambiarlo en vidrio. Le comunicó el fracaso al desconocido, y le mostró todo lo que había conseguido. "Hay que envolver la piedra en cera amarilla -le dijo éste-, para que pueda penetrar bien el plomo y no le dañen los vapores desprendidos". Tras esto, y después de entregarle el microscópico fragmento de Piedra, se marchó, prometiendo volver al día siguiente. Pero no lo hizo, ni al otro, ni al otro: no volvió a presentarse nunca más.
Helvetius comenzó a dudar de todo lo que había ocurrido. Pero aún le quedaba el fragmento de Piedra entregado por el desconocido y, animado por su esposa, decidió ensayar con ella. Siguió todas las instrucciones que le había dado el desconocido en su última visita... ¡y el plomo se transformo en un oro tan puro, que el orfebre que lo examinó declaró que nunca en su vida había visto un oro tan fino!
 
alquimia20.jpg (28964 bytes)
 
Grabado alemán del siglo XVI que nos muestra a un médico consultando sobre una pócima curativa a un alquimista. En general, estos casos de cooperación entre maestros en disciplinas distintas no eran muy usuales.

martes, 26 de noviembre de 2013

Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro

Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro

 
 
Mediante Resolución Ministerial Nº 249-2012-MEM/DM publicado el 26/05/2012, se ha creado elREGISTRO ESPECIAL DE COMERCIALIZADORES Y PROCESADORES DE ORO - RECPO, en el cual deberán inscribirse obligatoriamente todas las personas naturales o jurídicas que se dedican a la compraventa y/o refinación de oro, quienes están obligadas a llevar un registro detallado de sus proveedores y del destino del oro metálico.
 
 

FORMATO PARA EL REGISTRO
Asimismo se ha aprobado el FORMATO del Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro, mediante el cual cada persona natural o jurídica deberá declarar los datos básicos requeridos, a fin de ser registrados en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Las personas naturales o jurídicas que presenten formatos con información incompleta no serán registrados en el Ministerio de Energía y Minas.
Los titulares de plantas de beneficio y demás comercializadores inscritos podrán comprar el mineral a los mineros que hayan presentado su Declaración de Compromiso, debiendo mantener un registro actualizado y en medio electrónico.
Este registro deberá consignar por cada compra de oro, en primer lugar el nombre y documento nacional de identidad del vendedor (si éste es persona natural) y/o denominación y RUC (si se trata persona jurídica), y en segundo término el código de presentación de la Declaración de Compromiso con la que se inicia en proceso de formalización.
El MEM invoca a las personas naturales o jurídicas que se dedican a la comercialización y/o refinación de oro, a inscribirse en el Registro de Comercializadores y Procesadores de Oro y así contribuir y fortalecer el proceso de formalización de esta importante actividad.

domingo, 24 de noviembre de 2013

ENCUENTRAN MINAS DEL REY SALOMON

EL ORO DE OFIR DEL REY SALOMON




He localizado en un emplazamiento en España las minas del rey Salomón, de donde durante el reinado del rey Salomón hijo de David de la Israel 1037-997 A.C. Salomón mandaba naves fabricadas por el ,desde la región de Ezion Gueber , naves que mandaba Salomón hacia España cada tres años en busca de ese oro de Ofir 2a Cronicas cap 9 vers 21

Un oro especial , perfectamente puro, sin mezclas ni impurezas, que Salomón mismo había fabricado en grandes cantidades y escondido, en una región de España, descubierta por mi.

Necesitaría la colaboración especial de alguien relacionado con los medios de comunicación para hacer público tal descubrimiento, ya que, por negativas y desagradables experiencias que he tenido a lo largo de estos años en relación con otros de mis descubrimientos ,el de la cueva de Hércules en Toledo, que tanto los arqueólogos como otras organizaciones han escondido y ocultado, por intereses oscuros, amenazando y coaccionando a los medios de comunicación para que no me dejen hablar niuna sola palabra en ellos, a mis abogados y colaboradores, encerrando alguno de ellos en la cárcel, cuando éstos quisieron hacer publico o sacar a la luz el descubrimiento más impresionante de todos los tiempos, la cueva de Hércules en cuyo interior hay dos estatuas metálicas mecánicas de un material desconocido en la tierra, se halla igualmente la mesa de Salomon y un papiro antiguo encima de la mesa representando la invasión árabe acontecida en España en el año 711 de nuestra era cuando el rey Rodrigo con la corte entró en tal cueva de Salomon, o más conocida como la cueva de Hércules.

Puesto que hay muchos intereses oscuros y mucha presión para que tales descubrimientos no se hagan públicos, estoy haciendo un llamamiento a quien que quiera ayudarme a hacer publico en los medios de comunicación tales descubrimientos, los más grandiosos de todo los tiempos.

En las minas del rey Salomón se halla el oro de Ofir del que Salomon se abastecía para la grandeza de su reino en Israel, está en una nave subterránea descubierta por mi , dentro de una montana en Espana, y allí se encuentran grandes cantidades de oro en barras perfectamente ocultado, que positivamente la arqueología convencional no querrá hacer publico nunca,diga quien lo diga, como muchos descubrimientos que suceden a diario que nunca ven la luz pública, puesto que cuando se hallan en tales emplazamientos artefactos inverosímiles, instrumentos electrónicos de un pasado remoto de miles de años de antigüedad, se esconden rápidamente en diferentes almacenes, siendo el principal de todos el conocido almacen de Schmitsoniano en norte América, donde se hallan una inmensidad de cajas con instrumentos de todo tipo denominados “objetos de culto desconocidos” que se remontan a un pasado extraordinario dentro de la historia la humanidad, y que no encajan de ninguna manera con escrito y teorizado sobre el pasado histórico relatado por la arqueologia convencional, por lo cual en todos los casos, se esconden tales “objetos de culto” para su estudio y nunca ven la luz pública.

Las minas del rey Salomón son de un valor histórico y material incalculable, y en su día cuando se hagan público desbarataran lamayor parte escrita de la historia pasada de la humanidad y desbaratara un montón de organizaciones de todo tipo, sean religiosas ,ocultistas o evolucionistas, por lo cual hay un temor constante de que tales descubrimientos se oculten a los ojos de la humanidad.

martes, 19 de noviembre de 2013

Minera Yanacocha la más grande de Latino américa

Minera Yanacocha  la más grande de 
Latino américa
 es la empresa que explota la mina de Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica, se encuentra ubicada en la provincia y departamento Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú. Su zona de operaciones está a 45 kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3 500 y 4 100 metros sobre el nivel del mar.

Fundación y socios

Yanacocha fue constituida legalmente en 1992 y está conformada por los siguientes accionistas: Newmont Mining Corporation(51.35%) con sede en Denver, EEUU; Cía. de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana; y la International Financial Corporation (IFC) (5%). Con el inicio de las operaciones de Carachugo, Yanacocha produjo su primera barra de Doré, el 7 de agosto de 1993.

Proceso de producción

La exploración es la primera parte de un largo proceso. En esta se perfora el terreno en lugares previamente establecidos donde posiblemente se puedan encontrar yacimientos de mineral. Al ser encontrados estos cuerpos mineralizados, previa autorización de la autoridad competente, se procede a la construcción de las instalaciones de minado (plantas de procesos, accesos de acarreo del mineral, pilas de lixiviación, etc.). Una vez construidas, se inician las fases conocidas como pre minado y minado; y posteriormente al carguío del mineral para su proceso.
Todo el material que contiene oro es enviado a la llamada pila o PAD de lixiviación; aquel material ausente de mineral es enviado al depósito de desmonte, en donde se almacena para su posterior rehabilitación.
La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de pirámide escalonada donde se acumula el mineral extraído. A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo, una solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual disuelve el oro. Mediante un sistema de tuberías colocadas en la base del PAD, la solución disuelta de oro y cianuro – llamada solución rica - pasa a una poza de lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.
Luego, el Proceso de Columnas de Carbón permite concentrar la cantidad de oro de la solución rica que hay en las pozas de operaciones para posteriormente recuperarlo en el proceso de Merrill Crowe; aquí el oro líquido presente en la solución rica es convertido en sólido mediante un procedimiento de precipitación y recuperación del metal. La última etapa de este proceso de producción es la Refinería, lugar donde el precipitado de oro proveniente del proceso de Merrill Crowe es sometido a diferentes operaciones que dan como resultado el DORÉ, que es un lingote que mezcla el oro y plata obtenidos.

Cuidado de la calidad del agua en Yanacocha

Es por esto que Yanacocha opera regida por estándares nacionales e internacionales ,en este caso los del Banco Mundial ,pero no por los estándares de la comunidad Europea que aseguran un eficiente tratamiento de toda el agua que utiliza en la producción del oro.
En época seca, el agua utilizada en el proceso de producción es constantemente recirculada y reutilizada para los mismos fines. Algo contrario ocurre en época de lluvias, cuando una gran cantidad de agua de lluvia ingresa a las pilas de lixiviación. Este exceso de agua requiere de tratamientos adecuados para que pueda ser descargada a las quebradas manteniendo la calidad exigida por la legislación vigente.
El tratamiento de agua es un proceso que continuará llevándose a cabo aún cuando Yanacocha haya culminado sus operaciones mineras y las áreas hayan sido rehabilitadas. El llamado Cierre de Minas, que incluye actividades de rehabilitación de los terrenos y de revegetación y que permite dejar los territorios minados en igual o mejor estado del que fueron encontrados, tendrá como una de sus principales actividades el tratamiento permanente del agua así ya no se estén llevando a cabo operaciones mineras en la zona.
El adecuado tratamiento y descarga de agua limpia para la provincia de Cajamarca se logra mediante tres grandes programas.

Programa de control de la erosión y los sedimentos

El dique Río Grande, en Cajamarca.
La lluvia que cae sobre un suelo sin cobertura vegetal, como lo es gran parte del territorio de operaciones de Yanacocha, produce un arrastre de partículas de tierra. Estos son los sedimentos.
La erosión, con la consecuente producción de sedimentos, es un proceso natural. Los sedimentos son parte inherente de los ríos, aún más en temporada de lluvias donde las aguas de color marrón no son más que una muestra del aumento de sedimentos por el acrecentamiento de la velocidad y volumen del caudal. Lo que ocurre es que Yanacocha, en su proceso de producción, genera más sedimentos de lo normal y lo que se hace es controlar esa cantidad adicional de sedimentos que genera su actividad.
Yanacocha cuenta con 13 serpentines diseñados para captar el agua de las lluvias que discurren por las quebradas ubicadas dentro de sus operaciones. Los serpentines son como surcos o pozas paralelas con muy poca pendiente en los que ingresa el agua cargada con sedimentos. Esto provoca que el agua empiece a perder velocidad; al ocurrir esto, las partículas de tierra se van asentando.
Al pasar de poza en poza, los sedimentos son retenidos y el agua se va aclarando. Sin embargo, esto no es del todo suficiente. Los serpentines, como primera fase, controlan el 50% de los sedimentos, pero el otro 50%, que es mucho más fino, debe controlarse de otra manera, para eso existen los diques.
El control final de sedimentos se realiza a través de los diques que se encuentran en las quebradas aguas abajo de la zona de operación minera, al borde de la propiedad de Yanacocha. Esta es la última etapa antes de la descarga de las aguas al medio ambiente, las cuales cumplen con los niveles establecidos por los estándares nacionales e internacionales. Los diques de control de sedimentos de Río Grande y Río Rejo trabajan eficientemente descargando agua con valores de sedimentos por debajo de 50 miligramos por litro, lo cual protege la vida acuática aguas abajo de las operaciones y hace que el recurso hídrico sea apto para cualquier otro uso que lo requiera.

Tratamiento del agua

Plantas de tratamiento de aguas de exceso convencionales y de Ósmosis Inversa

Planta de Tratamiento de Ósmosis Inversa en Yanacocha.
Las aguas de exceso se originan en la temporada de lluvias que transcurre entre los meses de octubre y abril. El agua que cae en grandes cantidades sobre la zona de operaciones, ingresando a las pilas de lixiviación y a las pozas de procesos, genera un excedente de agua en el sistema que es necesario liberar ya que afecta el proceso de producción y puede poner en riesgo su capacidad de contención. Previamente tratada, el agua es enviada de regreso al medio ambiente.
Hace tres años, la planta Yanacocha Norte implementó y mejoró este tratamiento de aguas de exceso incorporando un nuevo sistema con tecnología de punta denominado Tratamiento de Aguas por Ósmosis Inversa. El agua de exceso, empujada por la presión de un sistema de bombeo, se hace pasar por unas membranas especiales muy finas, las que, sin el uso de reactivos químicos y con una alta eficiencia, atrapan el contenido de metales y otras sustancias, dejando pasar el agua ya libre de elementos perjudiciales para el medio ambiente.
En octubre del 2006, el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM), el ente ambiental más importante del país, distinguió a Yanacocha con un Certificado de Experiencia Exitosa en el “Premio Nacional a la Producción más Limpia y a la Ecoeficiencia”.

Plantas de tratamiento de aguas ácidas

Planta de Tratamiento de Aguas Acidas en Yanacocha.
En el tratamiento de aguas ácidas (presentes en forma natural en las aguas subterráneas y superficiales de las zonas de Jalca) se utilizan reactivos tales como la cal(CaO), que permite neutralizarlas y tratarlas adecuadamente. Esto tiene que ver con el pH, que es un indicador de la medida de acidez de los líquidos. La legislación ambiental vigente establece que el pH adecuado para cualquier uso debe estar entre 6 y 9 unidades; valores menores a este rango son considerados aguas ácidas. Al neutralizar el agua por efecto de los reactivos, el pH llega a fluctuar dentro del rango indicado y, con la ayuda de sustancias floculantes y coagulantes, se separa los metales y demás partículas que afectan la calidad del agua; así se trata de que el líquido sea devuelto al medio ambiente en las condiciones adecuadas; sin embargo ésto no es siempre posible debido a la escorrentía que existe, ya que a veces el agua de lluvia antes de llegar a los ríos recorre zonas cercanas a la minera algo estériles por la acidificación del suelo, y hace que el agua se vuelva ácida, como ocurre en parte de la formación del río Chonta donde el pH llega a ser ácido(alrededor de 3), no obstante en lo que sigue de su curso al mezclarse con otras aguas éste va aumentando.

Plantas de tratamiento de aguas servidas

En Yanacocha existen 14 plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en todas las instalaciones de la empresa. Todas estas aguas son debidamente tratadas antes de ser devueltas al medio ambiente. Yanacocha cuenta con la autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para descargar esta agua, previamente tratada, en puntos específicos. La calidad de agua descargada al medio ambiente es continuamente monitoreada y los resultados son remitidos periódicamente a las autoridades respectivas.

Aguas de lavaderos de vehículos

Al lavar los vehículos, el agua queda impregnada de tierra, barro y muchas veces también de restos de hidrocarburos. Toda el agua utilizada en el lavado de vehículos y maquinaria es también llevada a una planta de tratamiento especial que permite limpiarla de residuos tóxicos, propios del contacto del agua de lavado con aceites y combustibles, y sedimentos que puedan afectar su calidad.

Monitoreo permanente de la calidad del agua

Yanacocha lleva a cabo un monitoreo constante de la calidad de las aguas que salen de la zona de operaciones.

Monitoreos internos

Existen más de 200 lugares de monitoreo interno y su frecuencia varía dependiendo de la criticidad de las actividades que se realizan en la zona. Los monitoreos pueden ser cada hora o trimestrales según lo requiera el punto a analizar. Estos monitoreos son llevados a cabo para el propio control operativo de Yanacocha en uno de los laboratorios ambientales más moderno de América Latina. Al finalizar el año 2005, este laboratorio obtuvo la acreditación ISO 17025 norma con la que sólo se reconoce a laboratorios que operan bajo una óptima gestión de calidad y competitividad. El laboratorio renovó su acreditación el año 2006 y en el año 2008.

Monitoreos participativos

Un ejemplo de monitoreo participativo en Cajamarca.
Se ejecutan en las zonas de descarga de agua y otros puntos establecidos fuera del área de operaciones. Esta es la mejor forma de mostrar transparencia hacia la opinión pública, ya que los análisis de las aguas se llevan a cabo en conjunto con representantes de las comunidades y con instituciones y autoridades que toman parte en los diversos procesos de vigilancia de la calidad de las aguas.
Actualmente existen ocho programas de monitoreo en los que participan diversas entidades que validan y verifican los análisis llevados a cabo en los distintos canales y ríos de la zona de influencia de las operaciones. Algunos de estos monitoreos han empezado a ejecutarse en 1996; es decir, se tienen ya once años de información que ha sido recolectada de forma conjunta con entidades como Sedacaj, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), entre otras.
Otros monitoreos participativos se iniciaron recientemente, como el de Combayo. En él, para dar un ejemplo de la cantidad de organizaciones que forman parte de estas acciones, participan la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Cajamarca (DESA Cajamarca), representantes de la comunidad de Combayo, la DREM, la Autoridad Técnica del Distrito de Riego (ATDR) y Yanacocha. Como ocurre en todos los monitoreos, las muestras son recogidas de manera conjunta entre los participantes y son enviadas a un laboratorio certificado en Lima escogido por los mismos representantes de la comunidad. Los resultados de análisis de calidad de agua se reportan a las autoridades respectivas y a las partes involucradas en el proceso de colección de muestras.
Una de las grandes ventajas de estos monitoreos, es que existe colaboración e independencia de las partes y participan los más interesados, que en este caso son los usuarios directos de las aguas. Los representantes de las comunidades son capacitados, además que son ellos quienes escogen los lugares de toma de muestras así como los laboratorios certificados donde se analizan las muestras. Estos programas de monitoreos han permitido detectar problemas puntuales en la calidad de agua, sean estos causados o no por las actividades mineras, que se han solucionado oportunamente.
A partir del año 2007, se empezó hacer público, a través de publicaciones en diarios locales, la calidad del agua de los ríos a raíz de los monitoreos participativos que ejecutan las comunidades conjuntamente con las autoridades competentes. Asimismo, todos los resultados de monitoreos externos se encuentran disponibles en el Centro de Información de Yanacocha (ubicado en la ciudad de Cajamarca), así como todos los Estudios de Impacto Ambiental realizados hasta la fecha.

Monitoreo de calidad y cantidad de agua en tiempo real utilizando telemetría (ph, flujos, turbidez, lluvia, exploración)

Yanacocha posee estaciones meteorológicas ubicadas en las zonas de Huandoy, Yanacocha, Mirador y Maqui Maqui; así como estaciones de calidad de agua ubicadas en el río Grande y río Rejo. Estas estaciones envían información cada 15 minutos a una repetidora que recibe toda la información y la envía inmediatamente a las oficinas de Medio Ambiente de Yanacocha.
De esta manera, se puede detectar cualquier tendencia que potencialmente podría generar un problema ambiental para, de ser necesario, poder tomar acciones y prevenir problemas antes de que estos se produzcan.

Cuidado de la cantidad del agua en Yanacocha

Según un estudio de Yanacocha, respecto al agua de lluvia que cae sobre la cordillera cajamarquina: el 50% del agua se evapotranspira; el 40% se escurre por la superficie y corre por los ríos; y el 10% se infiltra al subsuelo; es decir, sólo el 40% es el que, en teoría, debería ser aprovechada al máximo.
El total del agua que en temporada de lluvias corre por el río Cajamarquino (que es el río que drena toda la provincia de Cajamarca y que es conformado por los ríos Mashcón y Chonta) es de aproximadamente 280 millones de metros cúbicos (fuentes: Estación Hidrométrica de Jesús Tunel). De estos 280 millones, 10 millones son utilizados por la ciudad de Cajamarca (4%, la captación de agua para la ciudad se hace aguas arriba de los ríos Grande y Ronquillo, ambos afluentes del Mashcón); 68 millones los utiliza la agricultura (25%); 2 millones son utilizados en la minería (1%, captación que se hace de un afluente del río Grande); y 200 millones de metros cúbicos siguen su curso por el río Marañón hasta el Océano Atlántico sin que puedan ser aprovechados por Cajamarca.
Resulta paradójico darse cuenta que en la temporada de lluvias la población suele mostrar su molestia frente a huaycos y deslizamientos; mientras que en la época seca, que va desde mayo hasta septiembre, se generan disputas por un litro por segundo de agua. Pero la buena noticia es que agua hay en Cajamarca, en grandes cantidades y durante seis meses, lo que se requiere es hallar los mecanismos para que ésta agua esté disponible durante todo el año.

Almacenamiento de agua en Yanacocha

En marzo del 2006, mes en que más llueve en Cajamarca, el caudal de agua en la parte baja del río Grande llegó a los 1300 l/s; mientras que en septiembre de ese mismo año (mes más seco) fue de 130 l/s. Eso da luces de la gran cantidad de agua que cae en la época de lluvias y las menores cantidades que hay en la época seca.
El agua que Yanacocha trata en el proceso se descargaba en la quebrada Pampa Larga. Anteriormente, se trataba una gran cantidad de agua en época de lluvias y en esa misma época era descargada. Sin embargo, era claro que el flujo de agua en la quebrada aumentaba en una época en la cual no existe una gran demanda de agua. Es en ese momento que Yanacocha desarrolla la idea de almacenar el agua tratada durante la época de lluvias para que esté disponible cuando es más necesaria: la época seca.

Reservorio San José

Reservorio San José, en la zona de operaciones de Yanacocha - Cajamarca.
La actividad minera a tajo abierto genera grandes huecos en el terreno que pueden ser acondicionados para convertirlos en reservorios que podrían almacenar grandes cantidades de agua. Un ejemplo de esta oportunidad es el reservorio ubicado en el antiguo tajo San José, una obra de ingeniería pionera de la minería moderna nacional que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos de agua tratada para ser utilizada en época seca. La capacidad de este enorme reservorio es equivalente a 6 veces el Estadio Nacional de Lima.
San José empezó a recibir agua tratada en noviembre del 2006 y ha comenzado a abastecer con agua desde mayo del 2007 a algunos canales de comunidades con los cuales Yanacocha tiene compromisos. Son cuatro los canales que benefician con este reservorio: Encajón-Collotán, Quishuar, Llagamarca y La Shacsha.
Estos canales fueron impactados por las operaciones de Yanacocha y sus usuarios han aceptado esta idea como una medida adecuada de mitigación, ya que son alrededor de 5000 agricultores los que tienen la posibilidad de recibir más agua de la que tenían y sobre todo, recibirla en el momento que más lo necesitan, que es en la época seca. Estos canales necesitan 3 millones de metros cúbicos durante todo el año; el reservorio San José tiene la capacidad de almacenar el doble de agua.
Siendo San José parte del proceso de Cierre de Minas de Yanacocha, se ha previsto un fondo que garantice la permanente operación de este activo ambiental, independientemente de que Yanacocha haya culminado sus operaciones de minado.
Actualmente el reservorio no abastece de agua y se encuentra "vacío", ya que debido a algunas fallas constructivas éste debe estar en mantenimiento y reparación permanente para reparar las filtraciones ubicadas en la base, por lo que el aprovechamiento del reservorio de manera provisional es ineficiente.

Diques Río Grande y Río Rejo

Dique Río Rejo, en Cajamarca.
Estos diques, como se mencionó anteriormente, fueron construidos con el fin de controlar sedimentos. Pero en ellos también se presenta una oportunidad de reserva de agua para su descarga en la época seca. Estos dos diques tienen la capacidad de almacenar, en promedio, 600 mil metros cúbicos de agua. Agua que puede utilizarse cuando no llueve.
Durante los meses de marzo, los diques se mantienen completamente llenos de agua para así poder descargar esta agua durante los meses más secos. Estas descargas se realizan de manera programada con la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR).
En la temporada seca del año 2005, del dique Grande fueron descargados hasta 58 litros por segundo adicionales (25% de agua adicional) al flujo base durante los meses más secos. En la temporada seca del 2006, se descargaron 81 l/s (35% de agua adicional) adicionales. En la temporada seca del 2007, se descargaron 82 l/s (36% de agua adicional). Agua que pudo perderse en época de lluvias en el río Marañón pero que estuvo disponible en el mes de agosto y septiembre y aumentó los caudales cuando menos volumen tenían.